# Represalias de los Conservadores a los Xochiapulcas (Cuatecomacos).
El asalto a la cárcel de Zacapoaxtla (el 5 de octubre de 1855 por las rancherías de Cuatecomaco, Cuacualaxtla y Texococo), así como el triunfo obtenido el 30 de noviembre del mismo año (en el que infringieron una gran derrota a las tropas reaccionarias de Zacapoaxtla), rápido se dieron a conocer en las diferentes poblaciones de la Sierra Norte de Puebla, lo que motivó a las autoridades conservadoras y a la clase alta de la región, a afirmar que se trataba del inicio de una guerra de castas tan temida por ellos. Por esa razón, las autoridades liberales de los distritos vecinos de Zacatlán y Tetela, lejos de reconocer la victoria de Xochiapulco (encabezada por don José Manuel Lucas) como un triunfo, miraban el movimiento con recelo.
El 7 de diciembre de 1855, los xochiapulcas (cuatecomacos) fueron violentamente atacados por las fuerzas reaccionarias del gobierno estatal como revancha (al mando del general Francisco Guitián, con apoyo de la fuerza militar de Zacapoaxtla y Tetela), derrotando a la fuerza principal de los sublevados, dando muerte a unos y capturando a otros. Con esta acción, los conservadores y la clase alta consideraron que el movimiento de reclamo de tierras y su ideales liberales (adhesión al Plan de Ayutla) estaban completamente exterminados.
# Juan Francisco Lucas es Tomado como Prisionero.
Juan Francisco Lucas fue uno de los detenidos por orden de las autoridades de Zacapoaxtla y conducido a la cárcel de Tetela, de allí fue remitido a Zacapoaxtla junto a otros prisioneros; de Zacapoaxtla fueron llevados a San Juan de los Llanos (Libres) y después a la penitenciaría del Estado de Puebla, a donde llegaron en enero de 1856; al cuarto día de su llegada escogieron a veinte de los prisioneros para que sirvieran como artilleros, entre ellos fue elegido Juan Francisco Lucas. Con este carácter sirvió el 8 de marzo de 1856, en la batalla de Ocotlán y en el sitio de la ciudad de Puebla. Regresó a Zacapoaxtla después de la capitulación de Puebla que tuvo lugar el día 22 del mismo mes de marzo (esa experiencia le sirvió en futuros combates donde se utilizó artillería).
# Persecución hacia los Cuatecomacos para Acabar con su Lucha.
Después de la batalla de Minillas del 30 de noviembre de 1855, el prefecto de Zacatlán, Ramón Márquez, había mandado a Francisco Pérez, subprefecto de Tetela, que formará dos columnas de infantería para ayudar a Zacapoaxtla a perseguir a José Manuel Lucas y a sus tropas rebeldes. Una columna bajo el mando de Manuel Arroyo, llegó a Zacapoaxtla el 1 de diciembre, así coincidiendo con la promulgación por Ortega del Plan de Zacapoaxtla; la segunda bajo Pérez, no arribó a Zacapoaxtla. Sin la autorización de Pérez, Arroyo no pudo secundar el plan. Es probable que la ausencia del subprefecto fuese deliberada, ya que este tenía sus razones para decidir no perseguir con gran energía a los sublevados cuatecomacos.
Guy P. C. Thomson with David G. LaFrance, 2002, Page 50, Patriotism, Politics, and Popular Liberalism in Nineteenth-Century Mexico: Juan Francisco Lucas and the Puebla Sierra, Wilmington DE, United States of America, SR Books.
Por algunos años José Manuel Lucas junto con los soldados de Xochiapulco (cuatecomacos), mantuvieron varios enfrentamientos contra las fuerzas conservadoras de Zacapoaxtla.
- Como a la sazón (1856) los de Zacapoaxtla, que eran del partido reaccionario, se veían perseguidos por los liberales dejaron algunas veces en paz a los xochiapulquenses, pero quemaron cosa de once veces las casas que había en el municipio, matando a algunos indefensos, y aún quemaron, colgando vivo, a José Ignacio León.
Profesor Manuel Pozos, 1904, apartado 13, HISTORIA SUCINTA DE LA POBLACIÓN, Xochiapulco, Puebla, México.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.