# Apoyo del Gobierno Liberal para tomar el Distrito de Zacapoaxtla.

A principios de abril de 1856, Ignacio Comonfort, presidente interino del Partido Liberal, envió a Zacapoaxtla a tres generales: Tomás Moreno, Ignacio de la Llave y José María Arteaga (fusilado en Uruapan), con la finalidad de combatir a los conservadores. El general Tomás Moreno atacó a los dirigentes rebeldes persiguiéndolos hasta el distrito de Papantla, lugar donde fueron capturados y enviados presos a Veracruz. Después de esto algunos de los principales líderes de Xochiapulco (Cuatecomaco): don José Manuel Lucas, don Juan Lucas (hermano de José Manuel Lucas) y don Juan Antonio Atahuit, fueron nombrados como autoridades liberales en el ayuntamiento de la cabecera del distrito de Zacapoaxtla.

En cuanto se retiraron los generales liberales, los zacapoaxtecas destituyeron de sus cargos a los recién nombrados miembros del Ayuntamiento, esto provocó una nueva y tenaz persecución contra los habitantes de Xochiapulco (Cuatecomaco).

# El Acercamiento entre Xochiapulco y Tetela.

Por los años de 1856 y 1857, los xochiapulcas (cuatecomacos) comenzaron a relacionarse con Tetela, principalmente con don Juan Nepomuceno Méndez, a quien apoyaron en varios combates en contra de los conservadores que atacaron la región.

El 22 de octubre de 1856, las poblaciones de Zacapoaxtla y Tlatlauquitepec se insurreccionaron en contra del gobierno liberal, pero fueron atacadas por fuerzas de la Guardia Nacional de Teziutlán, Zacatlán y de Xochiapulco (cuatecomacos), la población de Zacapoaxtla fue derrota y tomada el 22 de diciembre de ese mismo año.

Tetela pagó caras sus vacilaciones al ayudar a Zacapoaxtla a suprimir a los rebeldes cuatecomacos. El 1 de enero de 1856, una fuerza zacapoaxteca llegó a Tetela para exigir un préstamo de mil pesos. Juan N. Méndez (que para entonces era subprefecto pero se hacía pasar por regidor encargado de la administración de la justicia) cumplió a regañadientes ordenando que se pagaran todas las contribuciones a su padre, José Mariano Méndez, quien le haría llegar el dinero al comandante zacapoaxteco. "Así Méndez evitó cualquier complicidad oficial con los rebeldes conservadores zacapoaxtecos. No obstante, era evidente que esta condición tributaria era inconveniente para Tetela y para su cabecera Zacatlán, habiendo declarado ambos pueblos sus lealtades ayutlenses. Fue una rebelión conservadora en las sierras de Tulancingo y Zacatlán en noviembre de 1856, encabezada por el general José Ignacio Gutiérrez, la que obligó a los tetelenses a adoptar por fin, por razones de sobrevivencia política, una postura menos pasiva, y a investigar las posibilidades de una más cercana asociación con José Manuel. Para agosto de 1856, José Manuel había reorganizado sus fuerzas -ya contaba con seiscientos hombres- para lanzar un atrevido asalto a Zacapoaxtla. Si bien se logró repeler el ataque (con la muerte de seis de los agresores), tres meses después, Agustin Roldán, comandante conservador de Zacapoaxtla, solicitó trescientos refuerzos, o como mínimo, trescientos rifles para armar a los vecinos. Para anticiparse a la formación de un eje conservador que vinculase las sierras de Tulancingo y de Puebla, el presidente Comonfort envió a Zacatlán al general Manuel Soto, quien sin vacilar desplegó una fuerza en Tetela bajo el general O'Horán. En vista de este apoyo externo, era difícil que los apáticos simpatizantes liberales de Tetela permanecieran inactivos frente a la consolidación del poder conservador en Zacapoaxtla. Con la ayuda de unos indios cuatecomacos atrincherados en las alturas de Ometepec más arriba de Tetela, quienes impedían que las fuerzas zacapoaxtecas hicieran cualquier avance hacia el occidente, O'Horán consiguió mantener a raya a los conservadores. Sin embargo, le advirtió a su superior que la posición liberal en la Sierra era débil, y que sólo José Manuel impedía una derrota aplastante. El gobierno estatal liberal sólo pudo volver a controlar la Sierra tras la supresión de la insurrección conservadora del general Orihuela en el valle central de Puebla a principios de diciembre de 1856.

A este período conflictivo le siguieron doce meses relativamente pacíficos. A lo largo de 1857, José Manuel reorganizó a sus seguidores mientras mantenía su presión sobre las autoridades zacapoaxtecas.

Guy P. C. Thomson with David G. LaFrance, 2002, Page 51, Patriotism, Politics, and Popular Liberalism in Nineteenth-Century Mexico: Juan Francisco Lucas and the Puebla Sierra, Wilmington DE, United States of America, SR Books.

# El Inicio de la Organización Social y Económica de Xochiapulco.

El caudillo José Manuel Lucas inició la organización social y económica del pueblo de Xochiapulco, con un sistema disciplinario exageradamente rigorista, pues el hombre que no hacía oportunamente sus trabajos era sancionado con 12 a 24 azotes, la mujer que no desempeñaba sus quehaceres domésticos puntual y esmeradamente, era castigada con 6 a 12 azotes. Todos los ciudadanos mayores de edad (hombres y mujeres) tenían que levantarse a las cinco de la mañana para realizar sus actividades, las mujeres en labores del hogar y los hombres en trabajos agrícolas, al regresar a sus hogares debían cargar una piedra para construir sus casas y por las tardes recibían adiestramiento militar por oficiales liberales, todo esto con la finalidad de estar preparados para dar apoyo al gobierno liberal cuando fuera necesario.

Última Actualización: 1/31/2021, 7:58:51 PM